Translate

Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de noviembre de 2018

Ahora, y ¿por qué no?


Imagen tomada de Google

Ahora que has transitado los lugares que creíste más acertados. Que has evitado charcos de delirio y trampas de grandeza. Que has sobrevivido al vacío, y te has intentado mantener atado al suelo, descubres que los últimos puñetazos del ring de la vida, han podido contigo. Has caído. Quieres darte vuelta sobre las costuras, como un calcetín, porque sabes que el tejido de tu esencia sigue intacto, pero no es fácil, ni permite prisas.

Ahora, que el corazón sigue latiendo, y las neuronas bailando el vals de las noches vacías, sólo puedes pensar en llenarlas de nuevo, en abrumar al olvido, y a la soledad persistente, con tus ganas de seguir en pie, dirigiendo tus pasos a algún lugar donde no importe de donde se venga ni hacia dónde se vaya. Habrá más noches en las que pensarás ser feliz por estar acompañado, sin entender, una vez más, que el son al que bailas, al final, es el ritmo que marca tu respiración entrecortada, tu pulso, alterado casi siempre, por las prisas en encontrar algún resquicio de luz, alguna señal que te ayude a recuperar los pasos perdidos, a encauzar de nuevo el timón de tu deriva y la libertad de gozar del aire en tu rostro, en la aurora de otro día, irrepetible.

Ahora que un nuevo amanecer ha surgido, entre la nada espesa del calendario, para avisarte de que, a pesar de todo, merece la pena seguir caminando y abrir los ojos. Ahora, que has de volver a inventar el destino, la jugada, la postura y el acierto de ser dueño de este día. Ahora, que en tu locura de creerte invencible, te ves capaz de mirar de frente a todas las derrotas pasadas.

Ahora que te ves con fuerzas para  luchar contra todo lo que apuesta por echarte de la partida, por marchitar tus sueños y esperanzas, nuevamente. Ahora que sabes que no bajarás la testuz por penúltima vez, que no hay atajos ni artificios de farmacopea para llegar hasta dentro de ti mismo, y sientes la necesidad de recuperar las ganas de seguir en pie, a pesar de las zancadillas del destino. 

Ahora puedes emprender el viaje más duro de tu vida. No está en mapa alguno, ni hay agencia de viaje que te ofrezca ese estado de gracia que buscaste. En ese devenir del tiempo, acompasado, de las estaciones de nuestra alma, es donde está el "tempo" acorde a tu armonía interior,  y nadie puede darte ese billete, ni necesitas maleta para emprenderlo. Basta con que te abroches el cinturón, por si vienen curvas. Otras curvas.

Mi homenaje a Freddie Mercury. Hoy hace 27 años que murió

viernes, 5 de octubre de 2018

La luz, bendita luz

Cambrils

El impuesto al sol dejará de pagarse., dicen las malas lenguas. Esas de doble filo.  No sé si la bajada del IVA de los cines se reflejó en el precio de las centradas o no, pero ahora estoy segura que no se reflejará en las  facturas de la luz, salvo en aquellos ecologistas locos que por decencia y por el privilegio de vivir en España invirtieron en energía solar para sus hogares. Es que lo que nos ha pasado se explica y no se entiende.  Cuando leo que en California y otros lugares obligan a usar energías renovables, recuerdo que en este país tenemos sol, tal vez cada verano más excesivo, viento incesante y en alguna zonas casi enloquecedor, hablo del cierzo aragonés y en la tramontana catalana, y un mar de olas, que si no grandes, aunque las cántabras    y gallegas poco pueden envidiar, buenas son, y resulta que hemos de consumir, por narices, energía eléctrica que viene de los pantanos, poca y cara, o de centrales nucleares francesas.

Costa Dorada


Pienso en las puertas giratorias. Miro mi factura, y más la mitad son peajes. De lo que consumo, si pudiera demostrar ser más pobre que las ratas me descontarían un veinte por ciento. O siendo ya de pobreza extrema hasta un cuarenta por cierto, eso sí, haciendo malabarismos documentales de tal extremo, que ya son ganas de no cruzar datos y ratificar vía Hacienda. En Reus murió por pobreza energética una mujer hace dos años. Se le cortó la luz, y se iluminaba con velas. El resto es lógica pura.  Claro que en Europa penalizan la energía eléctrica no renovable, pero es que nosotros deberíamos tener superávit  de fuentes renovables. Las fósiles se agotarán,  y ya va siendo hora de dejar que patentes interesantes vean la luz de una bendita y luminosa vez.
Europa ante las renovables

Coma-ruga

Imágenes de Aguirrefoto


domingo, 9 de septiembre de 2018

Adiós verano adiós II


Atrás queda la playa, los juegos, el relax. El unicornio con arco iris se desinfla. Los cisnes rosas pierden el aire, casi siempre con la ayuda de brazos y piernas que se usaron antes en nadar por el azul del mar, o en hacer castillos de arena que, efímeros, nos regresan a la infancia. Los cuadernos,  el trabajo, el gris de las rutinas regresan. Puntuales a la cita tras las vacaciones.


Añado que un estudio reciente concluye que tres semanas de vacaciones como mínimo, es más sano para la salud a largo plazo que los cambios en cuanto a adoptar  hábitos saludables (dieta y ejercicio). Me hace pensar si no necesitamos volver a  la infancia, en el contexto que sea, el de la lectura sosegada, en el de los viajes, sea a la montaña, al mar o en empaparnos de arte   las pupilas. Se recargan las pilas. Buen regreso a todos ;-).

viernes, 23 de marzo de 2018

En busca de la felicidad


No fueron capaces de aterrizar en planetas idílicos. Ni en campos abiertos con flores y luz, ni en orillas de mar con sabor a caribe, ni en montañas con picos de nieve perpetua. En su búsqueda de la felicidad, tomados de la mano, dejaron atrás escenarios sencillos, paisajes normalitos, ciudades grandes y pueblos pequeños, zonas deshabitadas y barrios superpoblados. Todas las ubicaciones les parecieron poca cosa. Era un rodar como hamsters en su rueda de la vida, sin conseguir llegar a un objetivo que les satisficiera. 

En el camino pasaron los años. Inconformes e inconformistas no supieron, sin embargo, controlar la ingesta de sustancias para elevar el ánimo, y ahora vagan, medio drogados y con la mirada perdida, por el espacio infinito de los infelices.

lunes, 2 de octubre de 2017

Tras el 1-O

Tomado de Google
Pasó el domingo negro y me da igual lo que subyaciera debajo de un órdago independentista o tras la negativa al dialogo de un Estado.

Me dan igual los objetivos políticos de esos que dicen representar al pueblo. Haber llegado a un punto de no retorno, a ese choque de trenes anunciado, no justifica lo que, aún esperable, se produjo.
  
Como en este siglo los actores llevamos cámaras de vídeo y de fotos en nuestra mano, he visto imágenes que pensé no volver a ver. Me han producido náuseas, y lo que es peor, recuerdos que no deseo que las generaciones actuales puedan grabar en su retinas y en sus corazones.

Me da igual si este referéndum tenía o no garantías, pero cabía la opción de dejar que fuera como el 9N de 2014, cuando se pudo expresar pacíficamente el ideal de algunos, cada vez más, catalanes. Pero no. El partido del poder asumió la responsabilidad de usar la agresión ante la no violencia.


Mala, muy mala manera para tender puentes de diálogo. Pésima versión del poder, si es que no lo ilegitima.

No pienso poner vídeos. No creo que sea preciso.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Antes del 1-O


Hace años que en Cataluña se ha convertido en un mantra eso de "España ens roba".  Estoy cansada de que la tele me haga ver de manera mono-temática, desayuno, comida y cena, el tema del "referéndum" en esta autonomía. Pero es que es muy grave. 

Lo es porque promueve bandos, los buenos y los malos catalanes, siendo los últimos los no independentistas. Quedan fuera los federalistas, los que desean referéndum con garantías y los que de hecho se puedan sentir a gusto en una Monarquía, pero sobre todo, deja fuera del binomio, a quienes pensamos que con un marco fiscal a la vasca, con un sistema más justo de hacienda, no habría problema. 

Una independencia no se la plantea ni el pueblo vasco, pero es que tendría repercusiones graves, como salir de la Eurozona y del euro. Grave, sí, pero a un nivelr macroeconómico y de importación-exportación. Pero hay aspectos cotidianos preocupantes como quedarse sin cobrar pensionistas, jubilados y parados hasta que  la nueva república pudiera hacer sus finanzas y las cuotas de la Seguridad Social y del Inem , en manos del Estado ahora, pudieran ser transferidas al nuevo Estado.

Hoy se plantea desde la CUP., el 8% de los votos, clave para nombrar president, y quienes no aceptaron para el cargo al Sr Mas por su cercanía con gente inmersa en los 3%,  está en la línea de defender que si el referéndum es opaco, por la imposibilidad de llevarlo a cabo con garantías, se dé por ganado en base a la gente que deseaba votar. Es decir, que la consigna al pueblo desde ayer,  es que se acuda a las 7 de la mañana, dos horas antes de la apertura de los posibles lugares de votación,  porque se puedan fotografiar colas inmensas para votar y esa imagen poderla usar como lectura de que el referéndum, vinculante, la ha ganado el a la República catalana.

Reviso la historia y acaba cuadrando. 

En 1983, ERC –que en la negociación del Estatut no defendió con CDC el modelo del concierto– fue la primera en proponer la primera reforma del Estatut que incluiría la reivindicación de un modelo de financiación similar al vasco. El entonces presidente de la Generalitat, Jordi Pujol rechazó esta propuesta

Lo cierto es que a lo largo de la década siguiente Convergència, el partido hegemónico en Catalunya, se centró en perfeccionar los beneficios del sistema autonómico al que se había acomodado. En 1993 lograría incrementar el volumen de los impuestos cedidos, parte del IVA y del IRPF y tres años más tarde volvería a aumentar la cuota del IRPF en el pacto del Majéstic a cambio de garantizar la estabilidad del gobierno de José Maria Aznar en minoría
Lo cierto es que tres años más tarde, en 1999 –aún bajo presidencia de Jordi Pujol– y luego en el 2002 –en los albores de la constitución del tripartito catalán– el Parlament de Catalunya tuvo la oportunidad de plantear un cambio en el sistema de financiación y reclamar, aún a sabiendas de que Madrid no estaría por la labor, un sistema de financiación similar la vasco y en las dos ocasiones se concluyó que esa propuesta no era viable en el marco constitucional todavía vigente.
Algo similar ocurriría después con el nuevo Estatut del año 2006. La propuesta normativa del renovado texto marco catalán se mantiene en el régimen general que ya estableció el primer Estatut aunque abre la puerta a que la nueva Agència Tributària de Catalunya pueda acabar cobrando y gestionando la totalidad de los impuestos siempre que así se acuerde con el Estado. Es decir, el mecanismo seguió basándose en una cesión del gobierno central, no en la definición de una soberanía sobre los recursos fiscales que genera Catalunya. El Estatut quería cambiar el sistema desde dentro el propio sistema. Y no funcionó. La sentencia del Tribunal Constitucional del 2010 certificó el error de cálculo.
En el 2012, Artur Mas, tras asumir la presidencia de una Generalitat en quiebra financiera, recuperó esta vez sí, la propuesta de una reorientación del sistema de financiación. De la multilateralidad regional a la bilateralidad vasca. Y eso mismo es lo que le fue a proponer al presidente del gobierno en una reunión celebrada el 20 de setiembre en la Moncloa en la que el presidente del gobierno le respondió con la Constitución en la mano: el pacto fiscal es inviable. La negativa fue acogida por Mas con una advertencia: “o aceptas el pacto a te atienes a las consecuencias”.
Rajoy optó por lo segundo. Y así acabó y empezó todo.
http://www.lavanguardia.com/politica/20170507/422339102883/financiacion-comunidades.html

Una lástima que haya tan poca talla política. Unos por no dar importancia a un disconfort y otros por tirar por los caminos de enmedio para contentar a un grupo del que es rehén 

miércoles, 2 de noviembre de 2016

¿Confundir Arte con Pornografía?

Imagen que usa Modesto Trigo ante la censura de la que es objeto

En el Ateneu de Barcelona, las musas revoletean, como siempre he dicho. Hoy, sin ellas pero con el mejor amigo que uno pueda tener, comentaba cómo la censura se impone en mil aspectos. En concreto en la red social Facebook, cuando censura, ignoro si por quejas de lectores, que dudo, o por iniciativa propia.

Veo fotos realmente sugerentes donde, sin desnudo, se muestran actitudes o posturas más que provocativas, y parece que el hecho de que la figura lleve sujetador o braguita, no molesta a la moral del lector, visionador, o censor propiamente dicho. Y me parece bien. Creo que somos adultos y escogemos qué queremos ver. Pero llevado a la mojigatería, media Capilla Sixtina tendría que estar censurada. Pero es arte con mayúscula. Es incuestionable, y tal vez por ellos los guardianes de la moral y las buenas costumbres no llegan a pedir que desaparezcan sus frescos, o alguna escultura o pintura.

Hace poco he vivido otro episodio de los muchos que ha tenido, sobre la memez de la censura, por un pintor amigo, cuya obra, casi toda ella, son paisajes. Muchos lienzos suyos creo que son excusas para pintar cielos. Cielos de mil texturas de Madrid. Cielos sobre Santiago, sobre Toledo... Cielos con nubes, cielos con reflejos rojizos. De Madrid al cielo, se diría.  Hay otras obras con artefactos de construcción, destrucción mejor dicho, cuyo significado ya nos contará él si así lo desea. Y tiene, además, desnudos. Pero no crean que desnudos provocativos, sino de placidez, de espera, de reflexión…y esos son censurados sistemáticamente.

He usado bastantes lienzos suyos, casi una docena, y cuatro de ellos eran desnudos, para expresar el relato que me inspiraba su contemplación. No puedo saber qué de hiriente resultan para la moral, lienzos o textos, pero han sido censurados.

Sea este post un alegato a la coherencia y a la libertad de expresión. La ley Mordaza ya es efectiva, aunque Europa la tenga catalogada de excesivamente represora. Pero es real y nos afecta o puede afectar a todos. Pues esto es un disparate. No censuran los toros, con esas estocadas y puya final donde la sangre derrite las retinas. No censuran las imágenes de guerra, que aniquilan el sentido común de los seres humanos. Pero ay caramba…no se vean dos pezones cuasi adolescente, o un pubis en una mujer en la barandilla que dormita en ella, ante un Madrid lleno de cielos. No vaya a ser que hiera sensibilidades.

Que no cuela. Que es imposible la excusa de la moral, o hay una doble moral que desbarata todo principio ético. Y esto es lo que hemos comentado, entre miles de temas, un amigo y yo. Curiosamente, todo sea dicho, las entradas a mi blog para visionar, imagino, cuadros y textos sufrieron esos días un crecimiento exponencial. 

Pero sólo en los post de mi amigo pintor. Gracias Modesto, pero a este precio, prefiero que no me lean y tú tengas libertad para pintar lo que te de la gana. Talento te sobra, mojigaterías ...ya muchos no aceptamos ni una dosis homeopática más.




sábado, 29 de octubre de 2016

Las palabras de honor.

Un perro. Imagen de Aguirrefoto. Canes fieles por favor.

Tengo a bien tener amigos de diversas tendencias. El idioma y muchas costumbres de los latinoamericanos nos acercan y nos enriquecen. Suelen usar un vocabulario más rico también. Aquí con el "vale" y cien palabras más nos entendemos, pero uno se percata, sobre todo leyendo, que la riqueza aquella del español, se nos ha ido yendo por el sumidero de lo aparentemente inútil. Como a veces el acuerdo hecho dándosela mano, que ya a nadie le inspirar seriedad.
Todo esto viene a cuenta de que ayer paseaba por una zona céntrica, y cuatro chavales iban charlando, de paseo. Ni más ni menos que esas nuestras mocitas, cuando alborotan el aire con sus grititos adolescentes, sin hacer nada a nadie.  Ahora, con el revuelo de una ruta para la independencia por estos lares, me hizo girar la cabeza un hombre, ya entrado en años, que soltó su "sudacas de mier" con una mirada de soslayo, pecho inflado de mal aire, y una mirada de odio que me dejó perpleja.

Y hoy pensaba en palabras como "no", y sobre todo la frase "No es no", que  fuese lema de una campaña electoral.  Oyendo, abstención, o "abstención por imperativo", me ha hecho recordar que la palabra de honor, ha perdido el honor de ser fiable. Y nadie pedirá perdón, ni pública ni privadamente. Es lamentable ese suicidio de un partido, pero ellos sabrán qué pactos laten  tras la traición a militantes y votantes. Miro una foto y me quedo con la coherencia de los perros, por ejemplo.


martes, 18 de octubre de 2016

Dancemos. La danza, más que una forma de bailar

Tomado de internet

A raíz de la presentación del espectáculo de Sara Baras, “Voces”, en el Tívoli, de hace unos meses, me puse a pensar nuevamente en la relación entre  danza y la poesía, porque son disciplinas cuyas analogías nadie puede negar. Ya Paul Valéry, en su” Filosofía de la danza” trataba el tema a raíz de su admiración hacia “La Argentina” (Antonia Mercé i Luque, bailadora de flamenco de la época). Fue una conferencia impartida en  1936, y que sería luego sería publicada en forma de ensayo, y cuya lectura es altamente recomendable.
Trata de verificar que ambas disciplinas parten de la falta de un objetivo formal, en cuanto a la necesidad de comunicarse,  a través de la palabra, en el caso de la poesía,  o de los movimientos corporales, en el caso de la danza.

La poesía libera al hombre del servicio a la "utilidad". Y si recordamos que la palabra “prosa” proviene de “propsus”, ( “en línea recta”), el poema nos aleja de un tiempo real, recuperando un tiempo cíclico, danzando sobre el papel, en donde cada verso o cada estrofa, en su final, nos invita a un nuevo comienzo. Acaba prevaleciendo  la expresión por tanto, y no la función.

¿Para qué sirven la danza y la poesía, podrá preguntarse el prosaico que “va en línea recta”?. Precisamente para liberar al hombre de la necesidad de servir a un objetivo, celebrando, como con otras artes, que la vida sea celebración y gozo, además de planificación de líneas de llegada o metas.

La danza, no nos engañemos, tampoco tiene un fin especificado, aunque tenga un objetivo más o menos definido. Los movimientos, en animales y hombre, como caminar por ejemplo, están orientados a una meta, a un avance, a una narración, donde cada gesto obedece a un plan para llegar a un fin. Pero en la danza, al avanzar sin línea recta, no hay un tiempo pasado, ni movimiento ya hecho que dejar atrás, sino un transitar por un continuo presente renovado.

Así como las figuras alegóricas nos sirven para habitar el presente, en ambas disciplinas uno se pierde. Pero no como quien deambula o vagabundea, esas búsquedas de un propósito al que centrar el objetivo de la acción, sino que, danza y poesía se identifican  con un todo en un presente, donde palabra o verso está para celebrar la voz interna, y todo el cuerpo y no sólo una articulación está para plasmar el movimiento íntimo que  nacen desde adentro.

En la danza se recuperan movimientos de retroceso y de giro que serían considerados rémoras en una acción determinada por un  objetivo. Ese retroceder, o ese girar o incluso balancearse que acompañan al actor, crea el espacio propio y personal sobre ese espacio físico donde se mueve, al son de una música interior.
En la poesía ocurre algo parecido, y es el poeta quien construye su espacio, huyendo del que tiene y le es dado, que sí usa para su comunicación en prosa y sí que persigue un objetivo práctico y útil. Y no busca nada fuera de sí misma, pudiendo recrear una existencia que no se agota, porque no tenía una línea recta.

Es una negación de los caracteres de acciones prácticas, pues en la danza separa los caracteres de los movimientos, haciendo del cuerpo tantas transformaciones  y búsqueda de límites como el poeta cuando usa metáforas o antítesis, cual piruetas para plasmar el alma, usando rimas, o posturas, como lenguaje que nos aleja del mundo práctico, formando, si somos buenos en ello, un universo particular. Exactamente ese lugar  privilegiado que nos atrevemos a compartir.

Hubo un chileno, Luis Sergio Cáceres Toro (1923-1946), que destacó en ambas disciplinas. Sobre él, el historiador  Luis G. de Mussy dice que le llamaban «el delfín», y que fue poeta, bailarín del Ballet Nacional Chileno, pintor y un excelente creador de collages y fotomontajes. 

Hay seres dotados de una inteligencia artística tan notable que pueden ser verdaderos ejemplos de cuántos universos recreados pueden habitar en un solo ser humano, pero la verdad es que siendo destacado bailarín o poeta ya debe saber uno por satisfecho, imagino , sin necesidad de pinceles o cámara de fotos. Pues construye un mundo sin más elemento físico que su propia voz interna. Y debe ser una sensación de plenitud inigualable.

Hablamos, en ambas disciplinas, de ritmo, y ésa es la palabra  clave… pero ¿si un verso es rítmicamente yámbico, por ejemplo, las caderas se han de mover de tal modo, y si son versos alejandrinos,  los movimientos serán exactamente la mitad más largos que si el poema es una décima hecha de octosílabos?. Pues  no hay reglas. Porque se opera desde lo pulsional. Y de hecho, hasta Sara Baras, en este homenaje a desaparecidos genios del flamenco, o algunos poetas emergentes, buscan en el espectador (o el lector) a un cómplice para una experiencia estética, pero no desde la formalidad, sino desde la única dimensión rítmica libre, desde la pulsional.

Como danza realmente generadora de universo, me quedo con El Bolero de Ravel, en ese final de película “Los unos y los otros”, donde remata, de una forma alegórica, una trama dramática como el mejor broche final para un film (con Jorge Donn). ¿Quién no vibra con esa melodía interna que nos recorre con su audición?. ¿Quién no construye un universo in crescendo en su alma al ver a los danzantes de tal danza, o con Amor brujo, por ejemplo?

El arte, esa actividad nada práctica y sólo humana, es la expresión poética de la voz interior elevándose  al más allá, desde un pragmático y gris "más acá".


sábado, 20 de febrero de 2016

¿Quién es usted?

- ¿Quién es usted?        
- Paco, tu marido
- Desde cuándo   
- desde hace cincuenta años
- ¿Por qué me da la mano?   
- porque te quiero
- ¿Ah sí?Ah...y desde cuándo       
 - desde que eras niña


- ¿Quien era ese hombre con barbas?     
- Paquito, tu hijo
- ¿Y por qué lleva barba?
- la ha llevado siempre. Le gustará.
- Ah. Muy guapo ese hombre 
- Sí, salió muy guapo, y muy bueno.

- ¿Dónde me lleva?
-  a pasear por el jardín
- Un hombre muy mayor para ser mi hijo, serà hijo de otra
- No, es nuestro hijo mayor, tenemos otros dos
- Me hace broma. Soy muy joven para tener hijos. ¿Quién dice que es usted?
- Soy tu marido. Ya te llevo a comer, Adela

En la residencia de los recuerdos extraviados, la anciana de la ciento quince, en cada visita conoce de nuevo a la misma gente, una y otra vez

sábado, 26 de septiembre de 2015

Mercé y fuegos en Montjuich

Fotos de aguirrefotobcn


Las fiestas de La Merçe congregan a gente ávida de música, o de una cierta alegría impostada que nos regala la entrada del otoño, como un postre tardío y sabroso de un verano que va, sin dejar que despidamos las largas tardes estivales sin algún bombón en la boca que nos atempere el alma para el otoño recién estrenado.
La Plaza de Rei, con i latina, dejaba llover los coros del Liceu, en temas atemporales que llevarse a los labios de esos ratos de bóveda sin cuartel y con estrella de los momentos exquisitos, cuando ya la avenida Maria Cristina engalanaba el aire con promesas de agua con luces y artificios para la ocasión.

El metro iba ahíto de gentes como yo y como tú, sin más afán que pasar un rato para sentirse uno con todos y entre todos, y en muchos, en esos instantes en que el aire se llena de música y los cuerpos se mecen al son de una notas de Serrat, jazz o  rumba catalana. Y ahí me ví, saliendo de un vagón con estrechuras para la anchura de los que íbamos al encuentro de la noche bajo la falda de la montaña mágica de un Monjtuic coronado de luces que clamaban al cielo un día de quita y pon.

Los servicios del metro tenía prevista esa avalancha de disfrutadores de la noche, porque no dejaban pasar a los viajeros que querían salir de esa zona tomando ese medio de transporte subterráneo. En previsión de posibles estados de imposibilidad de tragaderas de los convoyes del subsuelo, y ahí llegué…buscando una salida en una especie de ratonera que se me imaginó el túnel de techo bajo que daba a la salida de la plaza España. Caminar al ritmo que impone la masa es una sensación extraña. Sin querer, se te antoja por pensar qué harías si hubiera un peligro y quisieras huir, así que prefieres caminar al son de todos, sintiendo ese techo más bajo de lo que en realidad es. 

La idea, la mía, y como supe luego, la de miles de personas más,  era ver un pilar veneciano me dejaba lugar a su pies para poner allí mis pies y mi mirada, pero era imposible atravesar la barrera de gentío, con su color variopinto, su lenguas de mil colores y su móviles en alto queriendo pescar el cielo de las promesas de pólvora y música.

Empujada por detrás, y sin posible huida por delante, caminar era imposible, así que, dejando que  la falda de mis vuelos quedara presa de un lugar entre miles…no, entre cientos de miles de barceloneses de bandera o de elección, dejé de agobiarme, para dejarme sentir el tronar de la alegría en la noche de asueto de una ciudad de mil caras.




Era como para ni intentar coger el metro para regresar a la casa de los silencios. Mejor era dejar que la gente fuera retirándose entre riadas de calles repletas de personas que buscábamos un lugar donde tomar cualquier cosa para dilatar el tiempo del retiro. Y entre muchos miles más, me senté en una terraza de la Avenida Tarragona, a ver cómo la noche se iba, aún guardados en las retinas los impactos de los truenos y las ganas de luz que precede al otoño en la ciudad de las quimeras .

  


sábado, 18 de julio de 2015

Barcelona en blanco y negro

Foto a la puerta de Santa María del Mar. Barcelona.  Obra de Aguirrefotobcn

Se atrincheró la tristeza bajo el cabello. Sobre la silla... el tedio reposando en el zaguán de unas páginas que quedaron atrás. 

Barcelona esconde el sabor de los triunfos cosmopolitas. Posee mil guiños de un turismo enfebrecido. Atesora noches planas y hasta auroras de tibia indiferencia. O nos regala pasados, a la espera de un incierto futuro. porque está viva y late la ciudad de los prodigios.

Esta imagen me habla de un fracaso, de una desilusión, o de una soledad tal vez, pero a recaudo de aquellos ojos que nunca sabrán ver del todo lo que envuelve una mujer sentada a la puerta de una iglesia. 

Magnífica mirada la de esta foto, que rescata del tedio de tan grande olvido, a esa anciana que encarna, ante la vida que pasa y galopa en una plaza, la olvidada presencia de una pose para el diafragma avizor.

Tal vez a punto de darse por vencida...una anciana sola y sentada... mendiga cual estatua viviente de algunas ramblas...estática ante la gran ciudad.

domingo, 27 de octubre de 2013

Un niño que nace, la feliz llegada.


Llegaron a la clínica con la certeza de que a María la iban a recoger del cole, y desde la recepción la hicieron pasar a una sala de espera donde apenas esperó unos minutos, entre unos dolores evidentes de la prisa por ver el mundo de su segundo hijo. Tan buscado, tan deseado, que llevaba días soñando con él.


Era un varón muy blanco de piel, con un cabello tan claro que parecía carecer de pestañas y cejas pero que lloró con una potencia que demostraba a las claras su vocación de vivir. Al ponerlo sobre su pecho, los besos iban a tres bandas, entre Pablo, Pau y Eva, llorando ellos emocionados, y tranquilo el recién nacido.

La visita de la mañana siguiente de María les dejó algo confusos. no le dieron importancia alguna a que le arrojase el chupete en el cuco del hospital pues les pareció accidental. María era la reina de la casa, el centro de atención, la luz de sus ojos. ¿Cómo no entender que ese muñequito al que encontró horroroso le produjera cierto disgusto?

Eva pasó el reconocimiento médico, y confirmando encontrase muy bien, pidió el alta para dormir en casa.  Las amigas y compañeras de trabajo estaban disgustadas pues tenían la intención de irla a visitar al día siguiente y tuvieron que precipitar la visita a la hora del café, pero valía la pena disfrutar de sus niños en el entorno más natural posible. En su casa.

Llegaron sobre las ocho de la noche y María ya estaba duchada y a punto de cena, y ante la insistencia de la reciente abuela, ésta se quedaba con ellos hasta ver que la lactancia iba bien y que todo estaba como Dios manda.

Pau resultó ser el recién nacido más tranquilo que pueda uno imaginar. Comía y luego dormía. Sólo lloraba para avisar del hambre o disconfort, así que María tenía poca excusa para sentirse desplazada, pues seguía siendo la reina de la casa, salvo los ratos que el bebé requería atención especial de Eva.

Este nacimiento sucedió hace tiempo, pero fue tan bonito que valía la pena recordar, que un día, un niño llegaba a este planeta de locos, con la mayor cordura que se le pueda exigir a un ser humano. Sensación que la perra puede confirmar, pues se entienden desde que ambos supieron que eran iguales y se cuidan el uno al otro.

María, a través de Alfred

Mis papás me lo habían dicho desde hacía muchos, muchísimos días, que iba a venir un hermanito. Mamá me ponía la mano en su barriga para que lo  notara.
Incluso apoyaba la oreja en ella y podía oír, según decía mami, a ese hermanito, que pronto tendríamos en casa.

A mí me parecía bien. Todos los de mi clase tenían hermanitos, pero no hablaban de ellos para nada.

Cuando la abuela me vino a buscar toda contenta a la hora de comer, para llevarme a la clínica a conocer a mi hermanito, no sentí nada especial.

Mamá estaba en una cama con tubos y una cara que no era tan bonita como la que tenía antes. Papi estaba nervioso y hablaba muy rápido.

Me cogió en brazos para subirme y poder ver una cosa sonrosada con poco pelo, que no decía nada, y no se movía.

Me dijo que era un bebé muy guapo, como yo. A mí no me lo pareció, pero bueno, a mí lo que me gustaba de verdad, es la perrita para jugar, porque  saltan corren, te persiguen, te besan…Los perros son muy monos y simpáticos.

Mi hermanito no hace nada de eso, no hace nada de nada, no sé qué gracia le ven. 

Gracias Alfred, por hacer de María. Gracias a mi hijo por estar aquí.


sábado, 13 de abril de 2013

Espejo de mil cajones



A veces dejamos que las manos sigan la pluma del propio corazón, quien a su vez se deja llevar por la mente. En un vuelo sin escalas, sin límite y sin pasaporte identitario . Y ese patrón que manda cuando el corazón le deja, guarda en su gorra de plato sin galones los posos de la escuela de la  vida.

A veces desconectamos el piloto automático de las tendencias, de las filias y las fobias. En un deshojar de abalorios impostados. Y en una caída sin alas, parapente, ni chaleco salvavidas, dejamos que la rosa de los vientos deje pétalos de escamas en la piel de quita y pon.

A veces, nos duele un silencio atronador, porque escuchamos demasiado ruido dentro nosotros mismos. Y en esos ratos, hasta la luna, cautiva de las mareas, tiñe de un halo blanco el reflejo de un gato negro sobre un tejado. De zinc o de tejas de arcilla, florecida por la fuerza de la vida.

A veces, ese ruido sincopado se acopla a los latidos. Hace interferencias  como un  aparato parásito cualquiera. Y en esos minutos, deja ir a los cientos de “yos” que se esconden enraizados en el muro de nuestra alma, como enredaderas presas de unas semillas sin principio ni fin.

A veces, algunas veces,  de la sordera de ese ruido devastador, recomponemos un cuadro de algo que podemos reconocer como la imagen que nos mira con la sonrisa ladeada, desde un espejo trucado.

viernes, 23 de marzo de 2012

Uno y uno.


Asoma la nariz tras el telón. De un abrazo gris y de un laxo azul, te deja atrapado a una reja de silencio y oscuridad. Por un rato. Y en el siguiente, algo intangible parece coser alas a tus hombros, para permitir proclamarte liberado de la prisión del uno y siempre uno es sólo uno.

En ese instante de tiempo, con la medida de los minuteros a su antojo, el corazón se va tiñendo de escarlata o negro azabache, al impulso y el ritmo de una melodía que uno queda exento de orquestar.

Asoma de rondón una tibieza, que uno en su ignorancia quisiera retener, sin darse cuenta que uno y uno son sólo uno más uno. Que jamás habrá dos almas latiendo al unísono en un mismo corazón. Ni falta que hace. 

Los días dejan pasar los obsesivos pensamientos, los despertares tempranos, la concentración alterada y los suspiros intempestivos. Que uno, como un adicto, se niega a reconocer.

Se aclimata la razón al calendario, se aposentan las pulsaciones al tempo de la partitura, se acumula espera y confianza, y se conquista certeza y sosiego. Que uno, agradecido echaba en falta.

Y algunas veces, en una amalgama de alquimia, complicidad y pura suerte, el amor se queda para siempre habitando el corazón marcado de un mismo nombre. De aquel que abrió el telón por primera vez, inaugurando el teatro.

Aunque no importa en qué representación se desarrolla la escena. Porque cada vez que el libreto se abre, el amor sale a escena iluminando el escenario, dejándonos mudos ante su inmensa belleza. Que hasta uno mismo, es incapaz de musicar.